Entradas Por :

MarketingUser

Digitalización en Centros de Investigación: Nuevos Requerimientos de los Patrocinadores

Digitalización en Centros de Investigación: Nuevos Requerimientos de los Patrocinadores 1080 720 MarketingUser

 

La digitalización ha llegado para quedarse en la investigación clínica. Lo que antes se consideraba una opción, hoy es una necesidad. Centros de investigación, patrocinadores, CROs y comités de ética se enfrentan a un entorno cada vez más digitalizado, donde la eficiencia, la trazabilidad y la seguridad son claves para mantener la competitividad.

En este artículo te llevaremos a través de un análisis detallado de un webinar que reunió a expertos del sector: Paul Toralva (Sayani CRO), Jacob Flores (Lilly México) y Karina Ponce (industria farmacéutica), quienes compartieron experiencias, desafíos y recomendaciones sobre cómo avanzar hacia un ecosistema clínico más digital.

La transformación digital como respuesta a nuevas exigencias

 

¿Por qué digitalizar un centro de investigación clínica?

 

La pandemia fue un punto de inflexión para muchos centros. Paul Toralva lo describe como una sacudida: «Nos dimos cuenta de que con papel no podíamos seguir operando». Esta urgencia llevó a la adopción acelerada de tecnologías que hoy son esenciales:

Historia Clínica Electrónica (EHR)
CTMS (Clinical Trial Management System)
Sistemas de Gestión Documental y de Calidad
ISF (Investigator Site File)
eConsent, eSource y eCRF
Plataformas para visitas remotas y monitoreo en tiempo real

 

Cada herramienta vino a resolver un problema: dispersión de información, dificultad de acceso a expedientes, pérdida de trazabilidad, errores humanos y baja velocidad de respuesta.

“Antes nos preocupábamos por tener espacio para archivar. Hoy nos preocupa tener integraciones seguras con los patrocinadores”
Karina Ponce

Hacia una operación más eficiente y segura

 

Beneficios que ya son palpables
Aunque al principio hubo resistencia, los beneficios se hicieron evidentes rápidamente:

Tiempos de reclutamiento más cortos.
Reducción de errores humanos.
Mejor comunicación entre equipos.
Mayor cumplimiento normativo.
Visibilidad total de las actividades y documentos.
Acceso remoto y seguro a la información.

Jacob Flores lo explica desde la perspectiva de un patrocinador: “Nos interesa saber que el sitio tiene un sistema donde podemos rastrear todo el ciclo de vida del estudio. Eso nos genera confianza y reduce las auditorías correctivas”.

 

¿Qué esperan los patrocinadores hoy en día?

La expectativa ha cambiado. Ya no se trata solo de cumplir con los requerimientos básicos. Hoy, las farmacéuticas buscan:

 

Capacidades para integrarse con sus sistemas.
Centros que puedan responder rápido y de forma documentada.
Sitios con procesos claros, trazabilidad y eficiencia.
Un ISF digital seguro y disponible 24/7.

Karina menciona que incluso «la digitalización puede ser un diferencial para que el sitio sea considerado en más estudios». En un entorno competitivo, contar con sistemas digitales es casi una credencial de profesionalismo y confianza.

 

Los desafíos de digitalizar (y cómo enfrentarlos)

¿Por qué no todos los centros se han digitalizado aún?
Pese a los beneficios, la transición no ha sido igual para todos. Entre los principales desafíos están:

Costo de implementación y mantenimiento.
Curva de aprendizaje del personal.
Falta de soporte técnico especializado.
Temor a fallas en la seguridad o pérdida de datos.
Resistencia al cambio organizacional.

Paul lo resume así: «A veces el cambio no es tecnológico, es cultural. Hay coordinadores que prefieren imprimir todo para sentir que tienen el control, aunque el sistema ya lo tenga todo digital».

 

Recomendaciones de los expertos

Evaluar necesidades reales: No todos los centros requieren el mismo nivel de digitalización. Empezar por lo más crítico puede facilitar la adopción.
Capacitar al equipo: El factor humano es clave. Si los usuarios no comprenden los beneficios, no usarán los sistemas correctamente.
Contar con un partner tecnológico confiable: Es importante tener soporte, actualizaciones constantes y acompañamiento.
Digitalizar pensando en el largo plazo: No solo se trata de facilitar el estudio actual, sino de prepararse para auditorías, revisiones regulatorias y nuevos estudios.

 

El futuro de la investigación clínica está en la interoperabilidad

 

¿Qué sigue después de digitalizar?

Una vez implementados los sistemas, el siguiente paso es la integración.

¿Qué sentido tiene tener una historia electrónica, un eCRF y un sistema documental si no hablan entre ellos?
Jacob menciona que “los patrocinadores ya están solicitando integraciones automatizadas para recibir reportes, indicadores clave (KPIs), y alertas en tiempo real”. Además, la interoperabilidad facilita:

Monitoreo remoto de alta calidad.
Identificación temprana de desvíos.
Falta de soporte técnico especializado.
Colaboración entre múltiples actores (sitios, CROs, comités, reguladores).
Reducción del workload administrativo para el sitio.

Karina va más allá: “Si un sitio logra interoperar bien con nosotros, nos facilita todo: desde pagos hasta análisis de datos. Eso crea una relación de largo plazo”.

 

Preguntas Frecuentes (FAQ)

 

1. ¿Qué tan costoso es digitalizar un centro de investigación clínica?
El costo puede variar dependiendo del tamaño del centro, el número de estudios activos y las herramientas que se deseen implementar. Sin embargo, muchos expertos coinciden en que los beneficios en eficiencia y cumplimiento superan rápidamente la inversión inicial.
2. ¿Cuánto tiempo toma la transición a un sistema digital?
Depende de la complejidad del centro y del nivel de digitalización deseado. Un proceso básico puede tomar de 2 a 6 meses, incluyendo capacitación del personal y migración de documentos.
3. ¿Qué pasa si un patrocinador no acepta formatos digitales?
La mayoría ya los acepta, y muchos incluso los exigen. Sin embargo, siempre es recomendable validar con el patrocinador los formatos permitidos y asegurarse de que los sistemas digitales utilizados cumplen con normativas como FDA 21 CFR Part 11 y GCP.

 

Digitalizar es avanzar

La digitalización en investigación clínica ya no es una tendencia, es un estándar. Y aunque el camino puede parecer complejo, los beneficios superan por mucho los desafíos. Desde una operación más ágil hasta mayor confianza de los patrocinadores, cada paso hacia la transformación digital posiciona mejor a los centros en un entorno cada vez más exigente.

Como lo dijeron los expertos del webinar: “Digitalizar no es solo usar tecnología, es mejorar la forma en que trabajamos, nos organizamos y colaboramos”.
¿Tu centro ya está dando ese paso?

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

+52 33 1031 08 23

Si ya eres cliente y necesitas ayuda contáctanos a :

Política de Privacidad

Centrisnet® 2024

eKomite® se actualiza con el nuevo Formato Único de Comités de COFEPRIS

eKomite® se actualiza con el nuevo Formato Único de Comités de COFEPRIS 1080 720 MarketingUser

El pasado 28 de abril de 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), autoridad sanitaria y regulatoria en México, publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites ante COFEPRIS, el cual impacta directamente los procesos de evaluación y autorización de protocolos de investigación en seres humanos. Este cambio forma parte de una política nacional orientada a modernizar y agilizar los trámites regulatorios, en cumplimiento con la Ley General de Mejora Regulatoria y la Ley General de Salud.

El acuerdo entrará en vigor 15 días hábiles después de su publicación, es decir, el 21 de mayo de 2025. Entre las principales medidas, destaca la implementación del Formato Único de Comités, que sustituye más de 20 requisitos y cartas individuales, concentrando en un solo documento la información que deben presentar los Comités de Ética, los investigadores y los patrocinadores. Esta acción busca fortalecer la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la eficiencia administrativa en los procesos de autorización de investigaciones clínicas.

A partir de esa fecha, todos los trámites deberán presentarse exclusivamente a través de la plataforma digital DIGIPRiS, y deberán resolverse en un plazo máximo de 30 días naturales.

En cumplimiento con el nuevo marco regulatorio establecido por COFEPRIS, eKomite® ha incorporado el Formato Único exclusivamente para los Comités de Ética en Investigación en México, respondiendo de forma oportuna y alineada con las disposiciones oficiales.

Gracias a esta actualización, los comités podrán automatizar y simplificar la generación del Formato Único, reduciendo el trabajo manual y mejorando la precisión en el proceso. El llenado es guiado, intuitivo y eficiente: parte de los datos se completa automáticamente a partir de la información ya registrada en la plataforma, y los campos restantes se habilitan conforme avanza el protocolo y se emiten las resoluciones correspondientes.

Este cambio no solo agiliza el trabajo administrativo de los comités, sino que también beneficia a los investigadores, quienes podrán obtener el Formato Único de sus proyectos de manera más rápida y ordenada, facilitando la presentación de su documentación ante las autoridades.

Si ya eres cliente y usuario administrativo de eKomite® en México, ponte en contacto con nuestro equipo de soporte para resolver cualquier duda o recibir acompañamiento personalizado en esta transición.

Si eres investigador y deseas someter un protocolo, consulta nuestra lista de comités que ya utilizan eKomite en México.

¿Aún no usas eKomite®? Si formas parte de un comité de ética y te gustaría gestionar el trabajo administrativo de forma más fácil, rápida y alineada con los nuevos requisitos de COFEPRIS, agenda una demo con nuestro equipo y descubre cómo lo han logrado otros comités en nuestros casos de éxito.

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

+52 33 1031 08 23

Si ya eres cliente y necesitas ayuda contáctanos a :

Política de Privacidad

Centrisnet® 2024

Comités de Ética en Investigación: Tendencias y Dilemas Actuales

Comités de Ética en Investigación: Tendencias y Dilemas Actuales 1080 720 MarketingUser

 

¿Cómo está impactando la evolución de los ensayos clínicos en la toma de decisiones de los Comités de Ética en Investigación?

Esta pregunta nos lleva a la esencia de nuestro webinar: «Comités de Ética en Investigación: Tendencias y Dilemas Actuales».

Los comités de ética en investigación han sido durante mucho tiempo pilares fundamentales en la protección de los derechos y el bienestar de los participantes en estudios clínicos. Sin embargo, en un contexto de innovación constante, tecnologías emergentes y nuevas formas de realizar investigación, estos comités se enfrentan a nuevos retos, dilemas éticos y la necesidad de adaptarse. Este artículo explora las tendencias actuales, los dilemas emergentes y el impacto de los nuevos enfoques metodológicos en la toma de decisiones éticas.

 

La evolución de los ensayos clínicos y su impacto en la ética

 

El término prematuro de los ensayos clínicos

 

Uno de los temas que ha cobrado relevancia en los últimos años es la terminación prematura de los ensayos clínicos. Esta decisión puede estar motivada por diversas razones: falta de eficacia, problemas de seguridad, daño inesperado a los participantes o dificultades logísticas como el bajo reclutamiento de voluntarios.

 

Estudios en Europa han mostrado que cerca del 30% de los ensayos clínicos aleatorizados pueden discontinuarse antes de tiempo. Aún más preocupante es que muchos de estos estudios no se publican, lo que genera un vacío en la información científica disponible y plantea serias preocupaciones éticas sobre la transparencia.

 

Principales causas de terminación

 

Falta de reclutamiento: la más frecuente. Si no se alcanza el tamaño muestral necesario, los resultados carecen de potencia estadística.
Análisis intermedios que demuestran falta de eficacia. Un análisis intermedio puede indicar que el tratamiento experimental no supera al control.
Eventos adversos o daños inesperados. Si se identifica un riesgo inaceptable, el ensayo debe detenerse por razones de seguridad.

 

El rol de los comités éticos en la terminación anticipada

 

Los comités éticos tienen la responsabilidad de evaluar si un ensayo debe continuar o no, basándose en los datos provisionales de eficacia y seguridad. Esta tarea exige un análisis profundo y confidencial de la información, con el objetivo de proteger a los participantes sin comprometer la validez científica.

 

«El mayor riesgo es que se consideren válidos resultados que, en realidad no lo son,
sólo porque el estudio no fue completado adecuadamente»
enfatizó el Dr. Armando Ortiz

 

Ensayos Clínicos Descentralizados (DCT)

 

¿Qué son los ensayos clínicos descentralizados?

 

Los ensayos descentralizados permiten que los participantes realicen algunas o todas las actividades del estudio desde su domicilio u otros lugares fuera del centro de investigación. Esto incluye:

 

Consentimiento informado electrónico.
Monitoreo remoto.
Entrega de medicamentos directamente al hogar.
Registro de eventos adversos mediante plataformas digitales.

 

Beneficios y desafíos éticos

 

Ventajas

Mayor accesibilidad
Diversidad en la población participante.
Seguimiento más frecuente y detallado.
Mayor compromiso de los sujetos.

Desafíos

Validación de identidad.
Seguridad en la transmisión de datos.
Delegación de funciones a terceros.
Preservación de la autonomía y comprensión por parte del participante.

 

Esta modalidad también requiere un robusto control de calidad, definición clara de responsabilidades y aseguramiento de que los datos recopilados remotamente mantengan su integridad.

 

El rol del consentimiento informado electrónico

 

El uso de consentimiento informado electrónico se ha vuelto común en los DCT. Aunque representa una solución práctica, también plantea interrogantes sobre la comprensión del participante, la confidencialidad de la información y la validez legal del consentimiento.

 

Responsabilidades compartidas

 

Aunque el patrocinador mantiene la responsabilidad general del estudio, los investigadores deben estar plenamente informados y de acuerdo con los servicios tercerizados. Esto debe quedar reflejado en los contratos.

 

Ensayos del mundo real: Ética en contextos cotidianos

 

Características y ventajas de los ensayos en el mundo real

 

Los ensayos clínicos del mundo real buscan evaluar la eficacia, seguridad y uso de los tratamientos en contextos cotidianos, fuera del entorno controlado del laboratorio. Esto incluye evaluar variables que reflejan mejor la realidad clínica como:

 

El apego real al tratamiento.
La aparición de eventos adversos no anticipados.
La eficacia en pacientes con comorbilidades.

 

Implicaciones para los CEI

 

Evaluar si los datos del mundo real cumplen con los estándares de calidad para generar evidencia confiable.
Considerar la participación informada pública como un elemento clave.
Garantizar que los participantes reciban información clara sobre los riesgos y beneficios, incluso si ya están recibiendo el tratamiento como parte de su rutina médica.

 

Valor agregado de esta metodología

 

Resultados más generalizables.
Evaluación de la efectividad y no sólo la eficacia.
Retroalimentación rápida.

 

Nuevos Desafíos para los Comités de Ética

 

Evaluación en tiempo real y adaptación constante

 

Los CEI deben prepararse para:

 

Adaptarse a metodologías de estudio más flexibles.
Realizar evaluaciones éticas en tiempo real.
Supervisar nuevos roles de terceros (como empresas de logística o proveedores de tecnología).
Asumir una mayor responsabilidad en la revisión del cumplimiento normativo de procedimientos electrónicos.

 

Colaboración internacional y armonización regulatoria

 

En un contexto donde los ensayos trascienden fronteras, se requiere una mayor colaboración entre CEI de distintos países y la armonización de criterios éticos y regulatorios para asegurar la protección equitativa de los participantes.

 

Los comités de ética en investigación juegan un papel fundamental en asegurar que la ciencia avance sin sacrificar los principios éticos que protegen a los participantes. Frente a nuevos retos como la descentralización, la terminación prematura de estudios y la integración de datos del mundo real, es imperativo que estos comités se mantengan actualizados, colaboren a nivel internacional y mantengan el foco en el bienestar de los sujetos de investigación. La ética no es un obstáculo para la innovación, sino su garante más fiel.

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

+52 33 1031 08 23

Si ya eres cliente y necesitas ayuda contáctanos a :

Política de Privacidad

Centrisnet® 2024

CEC La Serena

CEC La Serena 1440 960 MarketingUser

Digitalización desde el Primer Día para una Gestión Ética y Ágil

Desde su acreditación en el año 2023, el comité se ha caracterizado por implementar procesos eficientes y transparentes, asegurando una evaluación rigurosa desde la justificación de cada proyecto hasta su correcta ejecución.

Fundado bajo el alero de la institución IC La Serena Research, centro con una amplia trayectoria en investigación clínica, el CEC IC La Serena Research combina una visión integral del proceso con un enfoque innovador.

Investigadores creando sometimientos

+3000

Centros de investigación

+10

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

+17

Investigadores creando sometimientos

51

Colaborando con Centros de investigación

27

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

2

Estudios revisados a la fecha:


+110

Investigadores creando sometimientos

51

Colaborando con Centros de investigación

27

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

2

Estudios revisados a la fecha:

+110

 

El Reto: Crear un Comité Eficiente desde el Inicio

 

A diferencia de otros comités que enfrentan la transición de procesos manuales a digitales, el CEC IC La Serena Research nació con una visión clara: implementar desde el inicio un sistema que garantizara eficiencia, transparencia y agilidad en la gestión de los proyectos teniendo siempre como principal foco la ética del estudio y en el resguardo de los participantes.

 

La experiencia previa de sus miembros en diversos campos de la investigación clínica permitió identificar las dificultades habituales en la gestión de comités tradicionales: pérdida de documentación, demoras en la revisión y falta de visibilidad en los procesos. Esta comprensión les dio la oportunidad de construir una infraestructura sólida, optimizando las operaciones desde el principio con herramientas digitales que facilitaran la gestión de cada etapa del proceso de evaluación.

 

 

«El CEC IC La Serena Research cuenta con un equipo directivo con dedicación exclusiva al Comité de Ética, lo que permite dar seguimiento cercano y garantizar que los procesos fluyan sin demoras. Si hay retrasos, es posible investigar las causas y actuar rápidamente.»
Pablo Majoo

 

 

Uno de los principales objetivos del CEC IC La Serena Research fue contribuir a la reducción de los tiempos regulatorios en Chile en concordancia con los más altos estándares éticos, un desafío común para los comités de ética. Por ejemplo, el Instituto de Salud Pública de Chile tarda aproximadamente 45 días en autorizar el ingreso de medicamentos en investigación, lo cual es muy positivo en comparación con otros países, pero este proceso solo puede comenzar una vez que el Comité de Ética ha aprobado el protocolo. Por eso, garantizar una revisión ágil y eficiente era fundamental para ellos.

 

 

«No solo se tuvo que demostrar a la autoridad sanitaria cómo funcionaba la plataforma, sino que también se debió asegurar de que cumpliera con los requisitos de confidencialidad y trazabilidad. Desde el día uno, el CEC IC La Serena Research ha operado de forma digital, lo que permite gestionar proyectos de centros en todo el país, no solo de Santiago.»
Pablo Majoo

 

 

Para el CEC IC La Serena Research, no se trataba de corregir problemas existentes, sino de evitar que surgieran. La adopción de eKomite como plataforma de gestión fue una decisión estratégica que les permitió establecer flujos de trabajo claros, mantener una comunicación fluida con los investigadores y garantizar que cada protocolo se gestionará de manera eficiente y segura desde el primer día.

 

 

Resultado: Un Comité Digitalizado y Ágil

 

Gracias a la implementación de eKomite desde su inicio, el CEC IC La Serena Research ha logrado consolidar un sistema de gestión eficiente que les permite:

 

Optimizar tiempos de revisión: Los proyectos se gestionan de manera más rápida y con mayor visibilidad para todas las partes involucradas. Por ejemplo, el comité sesiona dos veces por semana, una frecuencia única en Chile, lo que les permite tomar decisiones más rápidas y reducir los tiempos de espera.
«Cada proyecto tiene un seguimiento organizado dentro de la plataforma. Esto es muy útil porque cada protocolo se convierte en un proceso con pasos claros a seguir. El comité no tiene que depender del correo electrónico, que a veces tiene limitaciones de tamaño o dificulta el rastreo de información. Todo está centralizado y accesible en un solo lugar, lo que facilita mucho el trabajo diario.»
Pablo Majoo
Facilitar la comunicación con los investigadores: La plataforma permite a los investigadores realizar envíos digitales, evitando los procesos manuales y las limitaciones del correo electrónico. Esto es especialmente útil para gestionar proyectos desde cualquier parte del país.
«La plataforma ofrece garantías de seguridad que permiten demostrar que el manejo digital de la documentación es seguro y confiable. Esto es fundamental para mantener la transparencia y cumplir con los requisitos regulatorios.»
Pablo Majoo
Garantizar el cumplimiento normativo: eKomite ofrece un registro detallado de cada etapa del proceso, facilitando auditorías y revisiones regulatorias. Esta trazabilidad es clave para mantener la transparencia y la coherencia en las decisiones.

 

Además, el CEC IC La Serena Research destaca la importancia del soporte personalizado que ofrece eKomite. En caso de dudas o mejoras, siempre cuentan con un equipo disponible que atiende sus necesidades de forma ágil y cercana.

 

Comité Ético Científico La Serena en Chile

 

Principales Aciertos del CEC IC La Serena Research con eKomite

 

Eficiencia desde el primer día

 

Al adoptar eKomite desde su creación, el comité evitó los problemas asociados a la gestión manual y estableció un modelo operativo digitalizado y ágil.

 

Mayor transparencia y trazabilidad

 

Cada etapa del proceso queda registrada, lo que permite un seguimiento detallado de cada proyecto.

 

Facilidad para los investigadores

El sistema simplifica el envío de documentación y reduce los tiempos de espera. Además, permite que auditores y monitores accedan de manera remota a los procesos, lo cual es una ventaja significativa.

El enfoque del CEC IC La Serena Research hacia la innovación y la eficiencia no solo ha optimizado su operación diaria, sino que también ha reforzado su compromiso con la ética y la seguridad en la investigación biomédica.

 

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

CEC CEIC

CEC CEIC 1440 960 MarketingUser

ekomite + Comité Ético Científico CEIC

El Comité Ético Científico del Centro de Investigaciones Clínicas (CEC CEIC) en Chile es un órgano autónomo y multidisciplinario, dedicado a evaluar protocolos de investigación en seres humanos para garantizar estándares éticos y resolver dilemas morales en la ciencia.

Más que un ente regulador, CEC CEIC se distingue por su enfoque colaborativo, brindando apoyo continuo a centros e investigadores. Su prioridad es la transparencia y el acompañamiento, asegurando que los participantes comprendan sus derechos. Gracias a eKomite®, ofrecen flexibilidad en la gestión de información, adaptándose al ritmo de la investigación.

Comite etico cientifico CEIC Chile

 

Investigadores creando sometimientos

+120

Colaborando con Centros de investigación

+50

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

4

Investigadores creando sometimientos

+300

Centros de investigación

60

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

+23

 

El Reto

 

 

Previo a su constitución, miembros con experiencia previa gestionaban procesos con métodos manuales y basados en papel en otro comité, evidenciando las dificultades asociadas con la metodología basada en papel y correo electrónico en un comité de otra institución.
Gracias a ello, se dieron cuenta de la importancia de una gestión documental ordenada y clara por lo que el desafío crucial era establecer una gestión ética de la investigación más eficiente y moderna desde cero.

 

 

Resultado

 

 

La implementación de eKomite® en el CEI CEIC ha logrado una transformación integral en la gestión documental y administrativa, destacando tres aspectos clave:

 

 

Gestión Documental Ordenada y Automatización de Tareas Manuales:
La necesidad de gestionar la abrumadora cantidad de documentos iniciales, el seguimiento continuo y la complejidad de eventos como desviaciones, SAES, y enmiendas, impulsaron la búsqueda de un método más eficiente. Con eKomite®, hemos implementado una gestión documental automatizada, eliminando la carga de tareas manuales y optimizando el proceso desde el inicio hasta el seguimiento del estudio.
Gestión Paperless y Segura:
El objetivo de alcanzar una gestión totalmente «paperless» y segura se ha materializado con eKomite®. La herramienta permite la automatización de timbrados, eliminando el uso de papel de manera efectiva. Esta transición no solo ha optimizado la eficiencia, sino que también ha fortalecido la seguridad de la documentación al garantizar timbrados automáticos y un manejo seguro de archivos.
Seguridad y Centralización en la Documentación:
La necesidad de una plataforma segura y centralizada para la asignación de documentos se ha cumplido con eKomite®. Superando las limitaciones del correo electrónico en términos de seguridad y capacidad de almacenamiento, la plataforma proporciona un espacio centralizado para visualizar, descargar y comentar documentos. Esto ha mejorado la trazabilidad y ha facilitado una gestión documental más efectiva.

 

Optimiza la Gestión de tu Comité de Ética con eKomite

 

Métricas de impacto en el Comité

 

Trazabilidad Eficiente

La función de trazabilidad ha sido fundamental para gestionar cada solicitud.

“Desde el día uno, podemos rastrear quién subió qué documento, quién revisó, quién comentó y cualquier cambio realizado. Esto ha simplificado enormemente la gestión documental que sería impracticable manualmente”.
Eva Bustamante

 

 

Optimización de Labores del Personal

La herramienta ha permitido una distribución más eficiente del tiempo del personal administrativo. Aunque funcionan con un equipo reducido, la carga de trabajo se ha vuelto más manejable, permitiendo un enfoque más dinámico en la evaluación ética de los estudios.

“Claro, tenemos que llegar a ese equilibrio cierto que la evaluación ética sea rigurosa bajo todos los estándares, pero que a su vez podamos cumplir en tiempo para no retrasar las respuestas. En comparación con la gestión en papel, donde tal vez podríamos revisar un estudio cada 15 días, con eKomite® podemos abordar hasta 3 estudios en una sesión, asignándolos y discutiéndolos de manera ágil.”
Eva Bustamante

Retroalimentación Positiva de los Centros

Los centros que presentan estudios han expresado su satisfacción con la facilidad para subir documentos en cualquier momento. La flexibilidad horaria, la eliminación de restricciones físicas y la capacidad de visualizar y autorizar documentos han sido aspectos destacados.

Feedback y Reconocimiento

En una reunión nacional de comités de ética, se reconoció la eficacia de eKomite®. La autoridad regulatoria ha expresado interés y la herramienta ha sido presentada como un caso de éxito en la optimización de procesos éticos.

 

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

UCIMED

UCIMED 1440 960 MarketingUser

ekomite + Comité Ético Científico UCIMED

Fundado desde el año 2002, que se encuentra acreditado por el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) y afiliado a la Office for Human Research Protections de los Estados Unidos de América.

El CEC-UCIMED analiza a fondo las investigaciones, da su criterio respectivo (aprobación o rechazo). Aquellas que son aprobadas, se supervisan durante toda su conducción, para comprobar que se estén protegiendo los derechos de los participantes de investigaciones biomédicas, cumpliendo con el marco regulatorio tanto nacional como internacional, que rigen esta actividad.

Agilidad en el proceso de recepción y seguimiento de forma accesible.
Eliminación de gastos de almacenamiento físico, optimizando el espacio y generando ahorros significativos.
Fomento de la colaboración entre todos los involucrados, permitiendo trabajar desde cualquier lugar de manera eficiente.

 

Investigadores creando sometimientos

+100

Colaborando con Centros de investigación

20

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

23

Investigadores creando sometimientos

+300

Centros de investigación

60

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

+23

 

El Reto

 

 

El desafío estaba relacionado con la gestión y manejo de documentos en formato papel, especialmente en el contexto de revisión de proyectos y protocolos de investigación. Este comité se enfrentaba a problemas logísticos, de almacenamiento y tiempos de respuesta más lentos debido a la gran cantidad de documentos impresos que manejaban.
Además, la llegada de la pandemia, hizo más complejo el tema de revisar los proyectos, por lo que se planteó la iniciativa de poder digitalizar todo el proceso.

 

 

Principales Desafíos

 

 

Volumen Exagerado de Documentos en Papel: La gestión extensiva de documentos en formato papel generaba un volumen considerable, resultando en desafíos logísticos, mayores gastos y la necesidad de espacio de almacenamiento adicional.
Necesidad de Almacenamiento Externo: La acumulación de documentos en papel llegaba al punto de requerir almacenamiento externo, incluso alquilar bodegas para mantener toda la documentación almacenada.
Desplazamientos y Pérdida de Documentos: La dependencia de mensajeros para el transporte de documentos físicos generaba inconvenientes, incluyendo la posibilidad de pérdida de documentos durante el proceso.

 

“El sistema existente requería la descarga, revisión, sellado, escaneo y recarga repetitiva de documentos en cada modificación o revisión, y la gestión de cartas involucraba la impresión, firma y posterior escaneo. Esto tomaba mucho tiempo y esfuerzo”
Jennifer Campos

 

 

Resultado

 

 

La implementación de eKomite en UCIMED ha generado transformaciones significativas en la gestión del Comité de Ética. Con la adopción de esta plataforma, se logró una transición exitosa hacia un entorno totalmente digital, superando los desafíos previos asociados con la gestión en papel.

 

 

Los principales aciertos de UCIMED con ekomite: 

 

 

Eficiencia en Tiempos de Respuesta

La plataforma permitió una mejora sustancial en los tiempos de respuesta, agilizando la revisión de proyectos y protocolos de manera más rápida y eficiente.

“Gracias a esta herramienta, ahora podemos resolver consultas sencillas de manera ágil, reduciendo significativamente el tiempo de espera en 3-8 días. Además, hemos logrado aumentar nuestra capacidad de revisión, llevando a cabo hasta 2 sesiones de aprobaciones por semana.”
Jennifer Campos

 

Reducción de Costos y Optimización de Espacio

La eliminación del volumen exagerado de documentos en papel, gracias a la digitalización del proceso con eKomite, no solo resultó en ahorros significativos al evitar gastos asociados con el almacenamiento físico, sino que también contribuyó a una ocupación más eficiente del espacio físico.

“Ahora podemos reunir hasta mil documentos en un solo sometimiento, agilizando considerablemente el proceso de recepción. La estructura integral de la plataforma garantiza que toda la información esté segura y accesible en un solo lugar, evitando la pérdida o extravío de documentos físicos.”
Jennifer Campos

 

 

“Desde la fecha en que se que se inició con eKomite, ya no ha habido necesidad de imprimir, seguimos usando el mismo espacio físico de archivo, así que no hemos incluido más gastos de de almacenamiento.”
Ana Lucrecia

 

 

 

Acceso fácil para todas las partes involucradas

Tanto para el equipo interno, que puede vigilar estudios de manera más efectiva, como para los patrocinadores y supervisores externos, la plataforma ha eliminado los inconvenientes asociados con documentos físicos extraviados o dañados.

“La funcionalidad de búsqueda facilita la localización rápida de protocolos y sometimientos, lo que simplifica la realización de aclaraciones y revisiones. Los coordinadores valoran especialmente la organización que ofrece la plataforma, permitiéndoles acceder a toda la información relevante de cada sometimiento de manera eficiente y centralizada”
Jennifer Campos

 

Acceso Remoto y Colaboración

La plataforma facilitó la colaboración entre los miembros del comité y otros involucrados, permitiendo el acceso remoto a la información y la posibilidad de realizar revisiones y observaciones de manera eficaz.

Facilidad de Implementación y Uso

La interfaz sencilla y amigable de eKomite facilitó la adopción por parte de los usuarios, eliminando la necesidad de extensas capacitaciones y permitiendo una transición suave hacia la digitalización.

Simplicidad en Auditorías

En el contexto regulatorio, durante la pandemia, la herramienta demostró ser crucial al facilitar auditorías virtuales, siendo eKomite el medio que permitió llevar a cabo este proceso de manera efectiva y exitosa.

 

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024

Médica Sur

Médica Sur 1440 960 MarketingUser

De la Complejidad a la Eficiencia: ekomite + Comité de Ética en Investigación Médica Sur

Desde 2002, el CEI Médica Sur ha sido un pilar en la evaluación de protocolos de investigación en seres humanos, asegurando la protección de los participantes y el cumplimiento de los más altos estándares éticos. En estrecha colaboración con el Comité de Investigación y Bioseguridad, opera con la aprobación vigente de CONBIOÉTICA y COFEPRIS

Su distintivo: eficiencia sin comprometer la calidad. Con procesos optimizados, emite dictámenes en solo 5 días hábiles, ofreciendo a investigadores y patrocinadores una solución confiable, ágil y alineada con la ética en la investigación clínica.

Optimización del Flujo de Trabajo
Simplificación y Centralización de Tareas
Cumplimiento Regulatorio Eficaz

 

Investigadores creando sometimientos

+300

Colaborando con Centros de investigación

60

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

23

Investigadores creando sometimientos

+300

Centros de investigación

60

Años de trayectoria con ética y responsabilidad

+23

 

El Reto

 

 

El reto principal del CEI de Médica Sur era simplificar y optimizar sus procesos de revisión y aprobación de investigaciones clínicas y protocolos, que anteriormente involucraba múltiples pasos manuales y una gran cantidad de documentos en papel.

 

 

Principales Desafíos

 

 

Centralizar la información y documentos: Anteriormente la información y documentos necesarios para la revisión de investigaciones clínicas se encontraban tanto en un reservorio electrónico como en papel.
Facilitar la colaboración y comunicación: La comunicación se realizaba a través de múltiples canales, lo que dificultaba la colaboración entre los miembros, el seguimiento y la coordinación de las revisiones.
Cumplir con los plazos de entrega en un entorno regulatorio en constante cambio: El proceso manual y fragmentado dificultaba la adaptación a los cambios regulatorios, que a menudo implicaban ajustes en los documentos y requisitos necesarios para la aprobación de investigaciones clínicas. Cumplir con los plazos de entrega se volvía más desafiante en este contexto.

 

“El sistema existente requería la descarga, revisión, sellado, escaneo y recarga repetitiva de documentos en cada modificación o revisión, y la gestión de cartas involucraba la impresión, firma y posterior escaneo. Esto tomaba mucho tiempo y esfuerzo”
Vanessa Díaz

 

 

Resultado

 

 

La implementación de eKomite en el CEI de Médica Sur ha generado resultados significativos en la gestión de revisiones éticas reduciendo considerablemente los esfuerzos involucrados del personal administrativo.

 

 

Los principales aciertos que Médica Sur ha experimentado gracias a ekomite: 

 

 

Mayor eficiencia

La plataforma centralizada ha optimizado la colaboración y comunicación entre los miembros del CEI, reduciendo los tiempos de revisión y aprobación de investigaciones clínicas.

Adaptación a cambios regulatorios

eKomite ofrece actualizaciones regulares para mantenerse alineado con los requisitos cambiantes de las autoridades regulatorias, lo que facilita la adaptación a estas modificaciones.

Eliminación de trabajo manual

La plataforma ha eliminado la necesidad de realizar pasos manuales, como la impresión, firma y escaneo de documentos, lo que ha ayudado a ahorrar tiempo.

Ahorro en recursos

La plataforma ha permitido minimizar el uso de recursos como papel y nos ha ayudado a que nuestros procesos sean más amigables con el medio ambiente.

Facilidad a evaluadores

La facilidad de uso y la centralización de documentos han optimizado sus flujos de trabajo, permitiendo una revisión ágil de actas y una rápida firma de documentos logrando una mayor eficiencia en el proceso de evaluación. Además, el acceso a documentos históricos y la posibilidad de dejar comentarios han marcado la diferencia en la forma en que los miembros del CEI gestionan sus responsabilidades.

Experiencia satisfactoria de los sitios

Posterior a una encuesta a los sitios que han utilizado la plataforma, el CEI de Médica Sur, observó una gran satisfacción en la experiencia de los sitios con las mejoras en el proceso de sometimiento y la eficiencia general. Los beneficios notables incluyen rapidez, facilidad de uso, reducción de papel, organización, eficiencia y una comunicación efectiva.

 

 

 

 

Funcionalidades Destacadas

 

Módulo de Pagos

La funcionalidad de gestión de pagos dentro de eKomite ha permitido una administración más ordenada de los recursos financieros relacionados con las investigaciones clínicas a fin de mantener la integridad y eficacia de los procesos del CEI.

 

 

Módulo de Reportes

El módulo de reportes de eKomite ha resultado ser esencial para mantenerse actualizados y adaptarse a los cambiantes requisitos de la autoridad regulatoria. La capacidad de generar informes de manera eficiente es crucial para garantizar el cumplimiento y la presentación de documentación precisa.

 

Soporte Eficaz y Actualizaciones Constantes

La plataforma no solo brinda funcionalidades clave, sino que también ofrece un servicio de soporte eficaz y actualizaciones periódicas. El soporte rápido y receptivo garantiza que cualquier problema o inquietud se resuelva de manera oportuna. Además, las constantes actualizaciones de la plataforma aseguran que se mantenga al día con las últimas regulaciones y requisitos, lo que es esencial en un entorno regulatorio en constante evolución.

 

Casos de éxito

Nosotros

Contacto

Recursos

Política de Privacidad | Centrisnet® 2024