La digitalización ha llegado para quedarse en la investigación clínica. Lo que antes se consideraba una opción, hoy es una necesidad. Centros de investigación, patrocinadores, CROs y comités de ética se enfrentan a un entorno cada vez más digitalizado, donde la eficiencia, la trazabilidad y la seguridad son claves para mantener la competitividad.
En este artículo te llevaremos a través de un análisis detallado de un webinar que reunió a expertos del sector: Paul Toralva (Sayani CRO), Jacob Flores (Lilly México) y Karina Ponce (industria farmacéutica), quienes compartieron experiencias, desafíos y recomendaciones sobre cómo avanzar hacia un ecosistema clínico más digital.
La transformación digital como respuesta a nuevas exigencias
¿Por qué digitalizar un centro de investigación clínica?
La pandemia fue un punto de inflexión para muchos centros. Paul Toralva lo describe como una sacudida: «Nos dimos cuenta de que con papel no podíamos seguir operando». Esta urgencia llevó a la adopción acelerada de tecnologías que hoy son esenciales:
Cada herramienta vino a resolver un problema: dispersión de información, dificultad de acceso a expedientes, pérdida de trazabilidad, errores humanos y baja velocidad de respuesta.
“Antes nos preocupábamos por tener espacio para archivar. Hoy nos preocupa tener integraciones seguras con los patrocinadores”
Hacia una operación más eficiente y segura
Beneficios que ya son palpables
Aunque al principio hubo resistencia, los beneficios se hicieron evidentes rápidamente:
Jacob Flores lo explica desde la perspectiva de un patrocinador: “Nos interesa saber que el sitio tiene un sistema donde podemos rastrear todo el ciclo de vida del estudio. Eso nos genera confianza y reduce las auditorías correctivas”.
¿Qué esperan los patrocinadores hoy en día?
La expectativa ha cambiado. Ya no se trata solo de cumplir con los requerimientos básicos. Hoy, las farmacéuticas buscan:
Karina menciona que incluso «la digitalización puede ser un diferencial para que el sitio sea considerado en más estudios». En un entorno competitivo, contar con sistemas digitales es casi una credencial de profesionalismo y confianza.
Los desafíos de digitalizar (y cómo enfrentarlos)
¿Por qué no todos los centros se han digitalizado aún?
Pese a los beneficios, la transición no ha sido igual para todos. Entre los principales desafíos están:
Paul lo resume así: «A veces el cambio no es tecnológico, es cultural. Hay coordinadores que prefieren imprimir todo para sentir que tienen el control, aunque el sistema ya lo tenga todo digital».
Recomendaciones de los expertos
El futuro de la investigación clínica está en la interoperabilidad
¿Qué sigue después de digitalizar?
Una vez implementados los sistemas, el siguiente paso es la integración.
¿Qué sentido tiene tener una historia electrónica, un eCRF y un sistema documental si no hablan entre ellos?
Jacob menciona que “los patrocinadores ya están solicitando integraciones automatizadas para recibir reportes, indicadores clave (KPIs), y alertas en tiempo real”. Además, la interoperabilidad facilita:
Karina va más allá: “Si un sitio logra interoperar bien con nosotros, nos facilita todo: desde pagos hasta análisis de datos. Eso crea una relación de largo plazo”.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué tan costoso es digitalizar un centro de investigación clínica?
El costo puede variar dependiendo del tamaño del centro, el número de estudios activos y las herramientas que se deseen implementar. Sin embargo, muchos expertos coinciden en que los beneficios en eficiencia y cumplimiento superan rápidamente la inversión inicial.
2. ¿Cuánto tiempo toma la transición a un sistema digital?
Depende de la complejidad del centro y del nivel de digitalización deseado. Un proceso básico puede tomar de 2 a 6 meses, incluyendo capacitación del personal y migración de documentos.
3. ¿Qué pasa si un patrocinador no acepta formatos digitales?
La mayoría ya los acepta, y muchos incluso los exigen. Sin embargo, siempre es recomendable validar con el patrocinador los formatos permitidos y asegurarse de que los sistemas digitales utilizados cumplen con normativas como FDA 21 CFR Part 11 y GCP.
Digitalizar es avanzar
La digitalización en investigación clínica ya no es una tendencia, es un estándar. Y aunque el camino puede parecer complejo, los beneficios superan por mucho los desafíos. Desde una operación más ágil hasta mayor confianza de los patrocinadores, cada paso hacia la transformación digital posiciona mejor a los centros en un entorno cada vez más exigente.
Como lo dijeron los expertos del webinar: “Digitalizar no es solo usar tecnología, es mejorar la forma en que trabajamos, nos organizamos y colaboramos”.
¿Tu centro ya está dando ese paso?
Política de Privacidad | Centrisnet® 2024